Formación

Formación

Formamos En Seguridad

PROINSE S.L. empresa colaborada del Instituto de Seguridad Laboral del Gobierno de Canarias, con mediante la resolución 1902 de 12 de noviembre de 2014.

Acreditada para realizar formación de Nivel I, Nivel II y simulacros según el Decreto 305/96.

CURSOS FORMACIÓN INCENDIOS 1.

CURSOS DE NIVEL I: Estos cursos son de nivel Básico y tienen una duración de 8 horas, repartidas en 4 horas de Teoría y 4 horas de prácticas.

En la parte teórica se analizarán los siguientes aspectos:

 Tecnología del Fuego
 Control y Supresión del Fuego.
 Agentes Extintores.
 Extintores Portátiles ( clasificación)
 Equipos de Agua y de Espuma.
 Sistema de Detección y Extinción.
 Comportamiento del fuego y del humo de los edificios
 Equipos de Protección Personal Respiratorio.
 Organización de Seguridad ( brigadas contra incendios y plan de emergencia)

En la parte práctica, se realizarán los siguientes ejercicios:

 Utilización de Línea de Agua mediante la utilización de Boca de Incendio Equipada.

 Utilización de Extintores de Polvo Polivalente. , mediante la utilización de extintores de Polvo
 
Uso Extintores Combi Tipo A

Uso de extintores Combi Tipo B

Uso Extintores Fuego Tipo C

Uso Líneas de Agua

CURSO DE NIVEL II: Estos cursos son de nivel Avanzado y tienen una
duración total de 16 horas, repartidas en 8 horas de Teoría y 8 horas de
prácticas.

El contenido teórico para la formación en el NIVEL 2 (8 horas) está formado por;

 Tecnología del fuego (recordatorio).
 Control y supresión del fuego.
 Agentes extintores.
 Extintores portátiles. Clasificación.
 Equipos de agua y de espuma.
 Sistemas automáticos de detección y extinción.
 Comportamiento del fuego y del humo de los edificios.
 Equipos de protección personal (ropa, mascarillas autónomas).  Organización de la seguridad (Brigadas contra incendios y plan de emergencia)

El contenido práctico en el NIVEL 2 (8 horas) está formado por;

 Extinción de fuegos clases A. B. Con extintores.
 Extinción de fuegos de la clase A con línea de agua.
 Extinción incendios de distintas clases y configuraciones (A, B etc., en estanterías se almacenamiento, dos niveles alimentados por gravedad, cuadro eléctrico, derrames, tanque de almacenamiento etc.) con extintores.
 Extinción de fuego con B.I.E. y equipos de espuma.
 Técnicas de desplazamiento en ambiente agresivo, en el interior de local cerrado, utilizando equipo de respiración autónomo.
 Salvamento y rescate de accidentados.
 Organización de la seguridad. (Brigada contra incendios y planes de
emergencia, desarrollo práctico de un simulacro de emergencia)
Extinción de Fuego de Combustible con derrame

Extinción a distinto nivel

Extinción de Vehículos mediante Línea de Agua

Rastreo y rescate de Victimas

Practica interior de contenedores. Flash over, Roll over

Proinse ,dispone de un departamento de ingeniería en la redacción de todo tipo de Planes de Emergencia y Planes de Autoprotección.. Por otro lado, contamos con amplia experiencia en redacción y coordinaciones de planes para Establecimientos Turísticos, empresas, organismo públicos , etc.

Los planes de autoprotección se rigen por Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia. Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, de
obligado cumplimiento en este tipo de establecimientos y por el DECRETO 67/2015, de 30 de abril de 2015, por el que se aprueba el Reglamento de Autoprotección exigible a determinadas actividades, centros o establecimientos que puedan dar origen a situaciones de emergencia en la Comunidad Autónoma de Canarias

Para que sirve Realmente un plan de Autoprotección o Plan de Emergencia?

Un plan tiene como objetivo el establecer los criterios esenciales, para la regulación de la autoprotección, para la definición de las actividades a las que obliga, y para la elaboración, implantación material efectiva y mantenimiento de la eficacia del Plan de Autoprotección. Para que en un suceso catastrófico sea garantizada la evacuación y protección de las personas, así como una intervención inmediata y coordinada de los
medios que sean precisos para combatirlo minimizando al máximo sus consecuencias y preparando la posible intervención de los recursos y medios exteriores en caso de emergencias (Bomberos, Protección Civil, Ambulancias, Policía, etc.).

Además de desarrollar las bases técnicas para alcanzar los objetivos mencionados nos permitirá:

 Evitar las causas de las emergencias.
 Tener informados a todos los ocupantes de cómo deben actuar ante una emergencia y en condiciones normales para su prevención.
 Disponer de personas organizadas, formadas y adiestradas que garanticen rapidez y eficacia en las acciones a emprender para el control de la emergencia.
 Conocer el inmueble y sus instalaciones (continente y contenido), peligrosidad en sus distintos sectores, almacenamiento, y sus medios de protección disponibles.
 Garantizar la fiabilidad de todos los medios de protección y las instalaciones generales. Estudiar las vías de evacuación para la realización de un simulacro.

Un Simulacro consiste en la acción o representación de fingir, imitar o simular un evento lo más parecido posible a un acto que se podría producir en la realidad.

Desde PROINSE, entendemos que un simulacro es el acto final de los cursos o ciclos de formación recibidos por una empresa u organismo oficial.

¿Para qué sirven los cursos?, ¿porque tenemos que hacerlos todos los años?, son algunas de las preguntas que se hacen de forma frecuente nuestros alumnos.

En realidad, una gran parte de la formación que reciben, la enfocamos para la correcta intervención del personal en caso de emergencia real o fingida, como podría ser un simulacro.

Dentro de los ciclos formativos, se les explica, la importancia que cada uno de ellos tiene dentro del organigrama de la empresa. Todos forman parte del plan de emergencia general de la empresa. Quien está a salvo de encontrarse ante un fuego o incendio?. Por esta razón, todos debemos recibir la formación acorde a nuestra responsabilidad dentro de la empresa y saber que debemos hacer en cada momento.

El simulacro de evacuación forma parte del grupo de programas internos de LA EMPRESA, que se desarrollan para evaluar y ajustar la eficiencia de los planes de auto protección y emergencia. Uno de los objetivos principales de estas medidas es hacer que todos los individuos implicados en una situación de riesgo se conviertan
en protagonistas y que defiendan su propia seguridad de manera consciente, con las herramientas y los conocimientos suficientes adquiridos en los cursos de NIVEL I y NIVEL II, recibidos previamente.